Grupo Nicolás Correa Calderería
  • Inicio
  • Secciones
    • Oficina técnica
    • Chapa fina
    • Chapa gruesa
    • Mecanizado
  • Medios productivos
  • Proyectos
  • Noticias
  • Accionistas
  • Contacto

Inicio » Soldadura » Un repaso a la historia de la soldadura en el siglo XX

Un repaso a la historia de la soldadura en el siglo XX

17 febrero, 2017administrador
Un repaso a la historia de la soldadura en el siglo XX
4.84 (96.8%) 50 votos

En el artículo anterior vimos el repaso a la historia de la soldadura en el siglo XIX, y hoy toca dar un paso adelante para pasar al siglo XX y hacer un repaso a todos los acontecimientos importantes que pasaron durante este siglo y que conciernen a la soldadura.

la historia de la soldadura en el siglo XX

Muchos años y momentos clave que han sido importantísimos para que la soldadura haya llegado al nivel de especialización actual y que no queríamos pasar por alto. ¡ Vamos allá !

Contenido

  • Cómo eran los primeros electrodos
  • Crecimiento del soldeo por arco , primeros barcos totalmente soldados
  • Primeros procesos con soldadura TIG
  • Y aquí entra el proceso MIG
  • Del proceso MIG al proceso MAG
  • Surgimiento del alambre tubular
  • Del siglo XX a la actualidad

Cómo eran los primeros electrodos

En el caso de los primeros electrodos , se trataba de alambres desnudos de hierro que realizaban soldaduras frágiles y débiles. El arco, en muchas ocasiones, sobrecalentaba el metal utilizado de aportación y se frajilizaba el cordón de soldadura por reacción con el aire.

Para conseguir paliar estas dificultados se desarrolló más adelante electrodos ligeramente recubiertos con variados materiales orgánicos e inorgánicos, sin embargo, estos estaban pensados más para establecer y estabilizar el arco que a fines de protección y purificación del cordón.

Hubo que esperar hasta el año 1.912, año en el que Strohmenger patentó en U.S.A un electrodo fuertemente recubierto, el cual era capaz de producir soldaduras con óptimas propiedades mecánicas a escala industrial. La única pega de este tipo de electrodos es que eran bastante caros por lo que su aceptación fue bastante lenta.

Crecimiento del soldeo por arco , primeros barcos totalmente soldados

Desde 1.930 el crecimiento de las aplicaciones de soldeo por arco fue exponencial. Se llegaron a construir barcos totalmente soldados, el primero fue un barco mercante en Carolina del Sur, pero este sólo fue el inicio, ya que después se construyeron miles de barcos soldados durante la Segunda Guerra Mundial. Otro ejemplo son los acorazados de bolsillo alemanes que fueron construidos utilizando el soldeo por arco, de los cuales, tres fueron botados entre los años 1.931 y 1.934.

En el año 1.932 comenzó a utilizarse un fundente granulado depositado de forma progresiva por delante del electrodo con función de protección. El calor que producía el arco era el encargado de fundir y descomponer el fundente, con lo que producía la escoria y atmósfera protectora necesarias.

La utilización del fundente granular y alambre continuo con función de electrodo, conllevó en 1.935 a la aparición del arco sumergido , vital para la fabricación de tubería y la construcción naval por aquel entonces.

Con la introducción de la corriente alterna en 1.935 surgió el problema de la producción de arcos inestables , algo que se solucionó más adelante gracias al desarrollo de revestimientos que conseguían ionizar con mucha más facilidad.

Primeros procesos con soldadura TIG

Durante estos años también apareció el primer proceso  que contaba con protección gaseosa y que empleaba un electrodo no consumible de volframio y helio para utilizarlo como gas de protección, a este proceso se le denominó TIG y fue mejorado continuamente gracias a implementaciones como el empleo de corriente alterna superpuesta por una corriente de alta frecuencia y voltaje para conseguir aumentar la estabilidad del arco.

El surgimiento de la soldadura TIG lo agradecieron especialmente los metales muy reactivos, ya que consiguió resolver el problema de soldeo con estos metales, aunque no fue tan útil en secciones gruesas y aleaciones altamente conductoras de calor, donde presentaba muchas carencias.

Y aquí entra el proceso MIG

Debido a dichas carencias, en 1.948 el electrodo de volframio fue sustituido por un alambre continuo consumible, que dio lugar a un nuevo proceso de soldeo por arco al que se denominó MIG.

Del proceso MIG al proceso MAG

Los gases de protección como el argón y el helio tenían un precio muy elevado, por lo que durante el soldeo de acero fueron sustituidos por una mezcla de gas inerte, oxígeno y anhídrido carbónico, la cual resultaba mucho más económica y se descomponía y reaccionaba durante el soldeo, llegando a producir arcos mucho más estables y energéticos. A este proceso se le denominó MAG, y debido a su bajo coste, fue introducido inmediatamente en la industria del automóvil, y en aquellos procesos donde las exigencias de calidad no fuesen críticas.

Surgimiento del alambre tubular

Otro de los problemas que surgió durante el siglo XX fue con el soldeo con electrodo revestido, debido a que este no podía ser mecanizado ya que el electrodo no podía enrollarse en una bobina para poder ser alimentado continuamente, ya que su recubrimiento se desprendía y agrietaba. Pero esto se resolvió con solvencia en el año 1.958 en el momento que se creó el alambre tubular.

Este alambre tubular consistía en un alambre/electrodo en una varilla metálica hueca que alojaba el fundente en su núcleo, y ofrecía la ventaja de enrollarse facilmente en una bobina para poder ser empleada en equipos con alimentación automática, y con y sin gas de protección.

Del siglo XX a la actualidad

En los últimos años todos los desarrollos tecnológicos se han centrado en aplicar la informática y la microelectrónica , para conseguir con ello un control casi perfecto del arco, así como de los parámetros involucrados en el soldeo. Además de la aparición de nuevos procesos, se consigue la ampliación del campo de aplicación de los ya utilizados en nuevos materiales no metálicos y en aleaciones metálicas que hasta ahora no se consideraban soldables. Además se ha conseguido un gran avance en automatización, mecanización, robotización y control de procesos. ¡ Y seguimos avanzando ! 😉

Publicación anterior Un repaso a la historia de la soldadura en el siglo XIX Siguiente publicación Las imperfecciones en la soldadura por fusión

Entradas recientes

  • Qué es la soldadura tubular
  • Qué es soldadura por arco pulsado
  • 3 parámetros importantes en soldadura
  • Características físicas de los electrodos
  • Tipos de recubrimientos en electrodos

Archivos

  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • caldereria
  • Fresado
  • Mecanizado
  • Soldadura
  • Inicio
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto
© 2016 Diseño: Anuncian Tormenta
En www.gnccaldereria.es utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido; de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios; y de publicidad comportamental para ofrecer publicidad personalizada a partir de los hábitos de navegación de los usuarios (por ejemplo, páginas visitadas).
Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.
(Ud. o Tu padre, madre o tutor) puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar Cookies” o rechazarlas pulsando el botón “Rechazar Cookies”. También puede gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración.
AjustesAceptar Todas
Manage consent

Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

 
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Funcionales

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Publicidad

Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.

Otras

Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y que aún no han sido clasificadas en una categoría.

GUARDAR Y ACEPTAR