Grupo Nicolás Correa Calderería
  • Inicio
  • Secciones
    • Oficina técnica
    • Chapa fina
    • Chapa gruesa
    • Mecanizado
  • Medios productivos
  • Proyectos
  • Noticias
  • Accionistas
  • Contacto

Inicio » Soldadura » Cuándo nace y se inició la soldadura

Cuándo nace y se inició la soldadura

11 noviembre, 2016administrador
Cuándo nace y se inició la soldadura
3.4 (68.05%) 221 votos

No sé a vosotros, pero a nosotros desde Grupo Nicolás Correa Caldererías para ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes y en nuestros proyectos , nos encanta conocer al detalle todo lo que hacemos, y para ello toca remontarse a los inicios de cada técnica utilizada. La soldadura forma parte de nuestro día a día y saber el porqué , cómo surgió, qué necesidad cubría en sus origines, de dónde viene y dónde apareció por primera vez….. nos va a ayudar a entender mucho mejor este ámbito.

cómo surgió la soldadura

 

Tener una mente curiosa y preguntarnos siempre el significado de las cosas, intentar ir más allá, nos va a ayudar sobremanera en nuestro día a día, y no sólo en el campo de la soldadura en el que nos centraremos hoy, sino en cualquier otro ámbito en el que nos involucramos. Empecemos hoy conociendo la historia de la soldadura.

Erase una vez…..

Debemos remontarnos varios milenos atrás para comenzar a llenar la primera página de historia de la soldadura, la unión de metales comenzó a dar sus primeros coletazos durante la edad de bronce y la edad de hierro, tanto en Europa como en Oriente Medio.

Contenido

  • 1.Los primeros usos de la soldadura: Cómo empezó todo
  • 2. La soldadura durante la primera y segunda Guerra Mundial
  • 3. La soldadura los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial

1.Los primeros usos de la soldadura: Cómo empezó todo

Cerca del año 310, en la India, fue construido el Pilar de hierro de Delhi, con un peso de 5,4 tolenadas métricas y utilizando la soldadura para el proceso.

primera soldadura de la historia

Más tarde durante la Edad Media, llegaron grandes avances en la soldadura de fragua, gracias a estos, los herreros conseguían grandes resultados golpeando repetidamente, mientras calentaban el metal sin parar hasta conseguir la unión.

Ya en 1540, se publicó De la pirotechnia, obra de Vanoccio Biringuccio que recogía las descripciones de la operación de forjado y a partir del Renacimiento la industria se desarrolló a grandes niveles permitiendo a los artesanos conseguir una gran habilidad en este proceso.

Hasta que llego el siglo XIX, donde la soldadura sufrió una gran transformación, y es que en el año 1801, Sir Humphrey Davy inventó la técnica de arco eléctrico, que poco más tarde fue mejorada gracias a otras invenciones, como los electrodos de metal del ruso Nikolai Slavyanov y el norteamericano, C.L. Coffin a finales de ese mismo año, 1800. La soldadura por arco durante estos años tuvo gran popularidad, surgiendo técnicas como la soldadura por arco de carbón, en la cual se utilizaba un electrodo de carbón.

Ya en 1900, A.P. Strohmenger, en Gran Bretaña, inventó un electrodo de metal recubierto, permitiendo una mayor estabilidad a la técnica de arco. Durante este mismo siglo , en 1919, C.J. Holslag, inventó la soldadura por corriente alterna, que comenzó a ser popular una década después.

El siguiente acontecimiento importante lo encontramos durante las décadas finales del siglo XIX, concretamente en el año 1885, donde Elihu Thomson desarrolló la soldadura por resistencia con las primeras patentes del sector, produciendo un avance considerable durante los siguientes 15 años. En 1893 se inventó la soldadura de termita, así como fue establecido el proceso de soldadura por gas. Esta soldadura por gas, debido a su bajo coste y su portabilidad se convirtió en una de las más populares.

Cerca de 1900 se empezó a utilizar el acetileno en soldadura, al desarrollarse un soplete conveniente para poder trabajar con él, ya que el acetileno ya había sido descubierto bastantes años antes por Edmund Davy, en 1836.

A medida que progresó el siglo XX, la soldadura por gas fue bajando en popularidad, especialmente para aplicaciones industriales, viéndose relegado por la soldadura de arco, en la cual se hicieron grandes avances en cuanto a cubiertas de metal para el electrodo o fundente, consiguiendo estabilizar el arco y blindar el material base frente a impurezas.

2. La soldadura durante la primera y segunda Guerra Mundial

Las diferentes fuerzas militares formadas durante la Primera Guerra Mundial, causaron un repunte en el uso de la soldadura, ya que aumento la preocupación por utilizar el mejor proceso de soldadura posible.

Entre los británicos predomino la soldadura por arco, consiguiendo con ella construir la nave Fulagar, vehículo que contaba con un casco soldado de arriba a abajo.

En lo que respecta a los estadounidenses, no se atrevieron a utilizar la soldadura con arco tan rápido, o al menos en tantos procesos como los británicos, a pesar de su reticencia comenzaron a usar este tipo de soldadura para reparar rápidamente todas sus naves, cuando comenzaron a tener los primeros ataques alemanes en el puerto de Nueva York, al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Los alemanes no sólo se ciñeron a utilizar la soldadura por arco en sus vehículos de tierra, también utilizaron este proceso para los fuselajes de sus aeroplanos.

En el año 1920 , entre otros muchos avances, se introdujo la soldadura automático, en ella, el alambre del electrodo se alimentaba continuamente. Además el gas de protección paso a ser de suma relevancia, mientras se intentaba dar grandes pasos para proteger las soldaduras contra los efectos que causaban el oxígeno y nitrógeno de la atmósfera. Para proteger la soldadura se incluyó el uso de argón, helio, e hidrógeno como gases protectores para conseguir evitar la porosidad y fragilidad que se presentaba hasta entonces debido al intercambio con la atmósfera.

La década siguiente también trajo de la mano grandes avances que consiguieron implementar la soldadura con metales reactivos como el magnesio o el aluminio. Algo que fue clave, junto con los desarrollos en la soldadura automática, la soldadura bajo corriente alterna, y los fundentes, anteriormente mencionados, para conseguir un importante avance en la soldadura por arco en los años 1930 y en la Segunda Guerra Mundial.

Ese mismo año 1930, fue el lanzamiento de la soldadura de perno, un procedimiento que tuvo su mayor popularidad en la fabricación de naves y en la construcción. También durante el mismo año, surgió la soldadura de arco sumergido, un proceso que os sonará bastante, ya que sigue siendo muy útil en la actualidad. Y ya en el año 1941, la soldadura de arco de gas con electrodo de Tungsteno fue perfeccionada, tras varias décadas de desarrollo.

3. La soldadura los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial

Tras la soldadura de arco de gas con electrodo de Tungsteno, apareció la soldadura por arco metálico con gas en 1948, que permitió la soldadura rápida en materiales no ferrosos, aunque tenía un gran problema, significaba grandes costos debido a los gases de blindaje utilizados. Aproximadamente en el año 195o, fue desarrollada la soldadura de arco metálico blindado, que usaba un fundente de electrodo consumible cubierto, convirtiéndose enseguida el proceso de soldadura de arco metálico más popular.

Unos años después, en 1957, salió a la luz la soldadura por arco con núcleo fundente, que permitió que electrodo de alambre auto blindado fuese utilizado con un equipo automático, consiguiendo como resultado velocidades de soldadura muchísimos más altas. También en 1957, debutó  la soldadura de arco de plasma y poco después, en 1958, la soldadura por electroescoria. La soldadura por electrogas tuvo que esperar un poquito más, hasta 1961.

No podemos acabar nuestro repaso a la historia de la soldadura, sin mencionar otros desarrollos más recientes, como la soldadura de rayo de electrones, que surgió en el año 1958 permitiendo la soldadura profunda y estrecha por medio de la fuente de calor concentrada. O 1960, año del bautizo del láser, que supuso la invención de la soldadura mediante rayo láser años más tarde, siendo de gran utilidad en la soldadura automatizada de alta velocidad, y teniendo como principal pega si alto costo.

Hasta aquí nuestro primer repaso a la historia de la soldadura… ¿ te pareció interesante ?, ¿ añadirías algún acontecimiento importante más ?

Y si quieres estar actualizado con las últimas tendencias, te recomendamos leer si no lo has hecho ya , qué tipos de soldaduras existen en la actualidad, y qué es la soldadura oxiacetilénica . ¡ A por ello ! 😉

 

Publicación anterior Qué tipo de soldadura se utiliza para acero inoxidable Siguiente publicación Quién inventó la soldadura

Entradas recientes

  • Qué es la soldadura tubular
  • Qué es soldadura por arco pulsado
  • 3 parámetros importantes en soldadura
  • Características físicas de los electrodos
  • Tipos de recubrimientos en electrodos

Archivos

  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • caldereria
  • Fresado
  • Mecanizado
  • Soldadura
  • Inicio
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto
© 2016 Diseño: Anuncian Tormenta
En www.gnccaldereria.es utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido; de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios; y de publicidad comportamental para ofrecer publicidad personalizada a partir de los hábitos de navegación de los usuarios (por ejemplo, páginas visitadas).
Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.
(Ud. o Tu padre, madre o tutor) puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar Cookies” o rechazarlas pulsando el botón “Rechazar Cookies”. También puede gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración.
AjustesAceptar Todas
Manage consent

Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

 
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.

CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.

Funcionales

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Publicidad

Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.

Otras

Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y que aún no han sido clasificadas en una categoría.

GUARDAR Y ACEPTAR